TENDINOPATÍA
La tendinopatía es una lesión frecuente, comúnmente confundida con la tendinitis, aunque en realidad su naturaleza es diferente. Estudios recientes han demostrado que, en la mayoría de los casos, esta patología no cursa con un proceso inflamatorio, sino con un proceso degenerativo del tejido tendinoso. Por este motivo, el término “tendinitis” debe reservarse únicamente a casos agudos relacionados con un traumatismo directo o una sobrecarga repentina.
El tendón es la estructura encargada de conectar el músculo al hueso, transmitiendo la fuerza generada por la contracción muscular hacia el esqueleto para permitir el movimiento articular. Cuando este tejido sufre un daño estructural progresivo, como ocurre en la tendinopatía, pierde eficacia en esa función biomecánica, apareciendo síntomas característicos.
Esta patología se manifiesta principalmente como:
El origen de la tendinopatía suele deberse a microtraumatismos repetitivos, es decir, movimientos repetidos y continuados que provocan una sobrecarga mecánica del tendón. Esto es frecuente en deportistas, trabajadores manuales o personas que mantienen posturas mantenidas.
En Fisio360, tratamos la tendinopatía mediante un enfoque especializado que combina técnicas como la fisioterapia manual, la terapia con ondas de choque, la electrólisis percutánea (EPI) y ejercicio terapéutico guiado para estimular la regeneración tendinosa y recuperar la funcionalidad completa del tendón.
Conocida también como “codo del tenista”, es una patología caracterizada por dolor en la cara externa del codo, sobre el epicóndilo, prominencia ósea más externa del codo, como resultado de una tensión mantenida o por sobreesfuerzos repetidos.
Las molestias ocasionadas por la híper extensión del codo, de cualquier causa, se pueden clasificar como epicondilopatia. Cualquier persona que realice trabajos que impliquen movimientos repetidos de antebrazo, codo y muñeca es susceptible de sufrir “codo de tenis”. También puede irradiar dolor y parestesias a antebrazo y mano.
También se denomina “codo de golf”. Afecta a los tendones de la musculatura flexora de la mano y los dedos. Aparece en forma de dolor en la zona de inserción de los tendones en la cara interna del codo, generalmente ocasionado por movimientos repetitivos, tensión o tracción mantenida sobre los tendones, traumatismos directos o sobreesfuerzos al hacer movimientos de flexión y pronación.
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
Tendinopatía del Manguito Rotador
¿Qué es el manguito rotador?
El manguito rotador es un conjunto anatómico formado por cuatro músculos y sus respectivos tendones: el supraespinoso, el infraespinoso, el subescapular y el redondo menor. Estos tendones envuelven la cabeza del húmero y forman una estructura clave para el funcionamiento correcto del complejo articular del hombro.
Su principal función es actuar como estabilizador dinámico del hombro, controlando y manteniendo la cabeza humeral centrada en la cavidad glenoidea durante los movimientos del brazo. Además, permiten realizar acciones fundamentales como la rotación interna, rotación externa, abducción y elevación del hombro, siendo esenciales para actividades cotidianas y deportivas.
A diferencia de otras articulaciones, el hombro tiene una gran amplitud de movimiento pero una menor estabilidad ósea. Por ello, la integridad del manguito rotador resulta fundamental para evitar lesiones como tendinopatías, roturas parciales o totales, pinzamientos subacromiales e inestabilidades.
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
Tendinopatía Aquilea
¿Qué es la tendinopatía del tendón de Aquiles?
El tendón de Aquiles es el tendón más fuerte y grueso del cuerpo humano. Su función es conectar los músculos de la pantorrilla, específicamente el gemelo interno, gemelo externo y el sóleo, con el calcáneo (hueso del talón). Este tendón es esencial para la transmisión de la fuerza necesaria en actividades como caminar, correr, saltar o ponerse de puntillas.
La tendinopatía aquílea es una patología degenerativa del tendón que aparece habitualmente como consecuencia de una sobrecarga mecánica prolongada. Afecta de forma especial a corredores y caminantes habituales, y deportistas de disciplinas con saltos repetidos, como el baloncesto, voleibol o atletismo.
El mecanismo lesional más frecuente es la aplicación repetida de fuerzas excesivas sobre el tendón, especialmente durante las fases de impulso y aterrizaje, lo que provoca microtraumatismos acumulativos y un deterioro progresivo del tejido tendinoso.
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
PREGUNTAS FRECUENTES
Pensamos que la claridad y la sinceridad en la información trae tranquilidad y seguridad, por eso aquí están las preguntas más frecuentes que nos hacen en la consulta, respondidas con cuidado y cariño.
